EN SEPTIEMBRE TERCER LUGAR EN DESEMPLEO FUE PARA ARMENIA
Del cuarto lugar en índices de desempleo en agosto, Armenia subió un lugar en el deshonroso ranking, al ubicarse en el mes de septiembre en el tercero, con un índice de 17,8%, y siendo sólo superada por Pereira, en el primer puesto con 23,1%; y Quibdó, con un 20,2% y un segundo puesto.
Por: Andrés Felipe Mejía Álvarez
La preocupante situación fue revelada ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en su informe de mercado laboral y que por segunda vez consecutiva arroja datos correspondientes a la capital quindiana en su documento mensual.
El documento precisa que en trimestre móvil comprendido entre julio y septiembre de 2009, Armenia reporta un 48,3% de población ocupada.
En términos generales en el mes analizado se registró un 12,9 por ciento de población desocupada en Colombia mientras que en el mismo periodo del año anterior el índice se ubicó en 11,3%. La cifra correspondiente al trimestre móvil, por otra parte, fue del 13%, mientras que en doce meses se ubicó en 12,6%.
En cuanto al subempleo subjetivo, las cifras presentan una tasa del 12% en septiembre de esta vigencia y un 12% de subempleo objetivo.
Por sectores, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue el mayor contribuyente a la población ocupada, con una tasa del 2,1%; seguido de servicios comunales, sociales y personales, con un 1,3%; y otras ramas, con 0,5%.
Los mayores perjudicados por la situación fueron los jornaleros o peones, con un 19,3%, mientras que la cifra en el mismo periodo del año anterior sólo llegó a 4,8%; seguido de empleados domésticos, con un 18,2%, segmento que en el mismo periodo de 2008 alcanzó un 3,8%.
Fuente: La crónica del Quindío.
ARMENIA EN BUSCA DE UN “MILAGRO” PARA EL DESEMPLEO
Armenia Quindío se conoce como una ciudad productora y exportadora de café por excelencia, en donde su agricultura, en general, es el elemento principal para la generación de empleo en el sector rural.
Después del terremoto acontecido en el año 1999, se reveló al mundo otra cara de esta ciudad.
Las cifras económicas comenzaron a variar incontrolablemente hasta llegar al punto de ocupar el tercer lugar en desempleo.
Al parecer, la crisis, empezó a acechar al departamento debido al cambio climático, devastando los cultivos de plátano y café generando así un aumento de costos; alejando cada vez más al Quindío de las bonanzas cafeteras, e implicando la importación de café y el cierre de trilladoras.
Pero, en los últimos años las causas principales han cambiado. Según los armenios, la crisis mundial, las malas relaciones con Venezuela y Ecuador, las exportaciones y las pirámides, se han convertido en las peores influencias para el descenso de la economía.
La fuerte desaceleración de la economía ya está tocando las puertas de la recesión.
Desde el año 2006, se conocen cifras realmente desalentadoras en materia de desempleo profesional y que no precisamente se relacionan con agricultores. Médicos, ingenieros, economistas, licenciados, también sufren las consecuencias de esta crisis.
Incluso hay jóvenes, hombres y mujeres, profesionales de todas las ramas del saber, buscando empleo con tanta urgencia, que aceptan un trabajo cualquiera de un salario mínimo, sin importar si es totalmente opuesto a su profesión.
Más de 2.500 educadores, se encuentran sin posibilidad alguna de trabajo debido a que el departamento no nombra maestros en propiedad con frecuencia.
En definitiva, los grupos que mayor pérdida de empleo experimentan son los jóvenes, las mujeres y la mano de obra de menor capacitación.
El aumento del desempleo, según las estadísticas más recientes, tiene que ver con que no se ha iniciado un ciclo pleno de recuperación económica en materia de producción y ventas. Pero hay quienes afirman que no se debe solamente a la situación económica del país sino al hecho de que fueron más las personas que salieron a buscar un trabajo que las que efectivamente lo consiguieron.
Las opciones de política apuntan hacia un mejoramiento del sistema educativo y la calidad de la educación para atender las necesidades del sector productivo actual.
Es por esto que temas como el buen manejo de la mano de obra y la estrategia de ciudades amables, son pertinentes si lo que se pretende es disminuir en gran medida el desempleo local.
Haciendo referencia al gran proyecto de “ciudades amables”, puede resaltarse que es un gran aval con el que se pretende dar inicio y generar empleo a partir de las distintas obras de infraestructura y ordenamiento que la ciudad necesita.
“Con estos dineros le estamos dando inicio a importantes vías para el municipio, como el caso de la Avenida Montecarlo” asegura la mandataria de los armenios Ana maría Arango de Londoño.
Por otro lado, las estadísticas del departamento administrativo nacional de estadística DANE, con sus resultados que cada trimestre arrojan resultados abrumadores, uno de ellos el del trimestre comprendido entre Julio – Septiembre 2009 demuestran que el municipio ocupa la tercera posición, sobrepasando a Popayán y a Pasto.
Frente a ello, la mayoría de autoridades locales, departamentales y nacionales han tomado cartas en el asunto. Con la promesa de reducir considerablemente las cifras de desempleo, la alcaldesa, el gobernador y el asesor de la presidencia de la república, se comprometieron a generar estrategias de cambio para la región, entre ellas, el desarrollo y adjudicación de nuevas licencias para construcción y creación de más zonas francas que ya han tenido buena acogida por parte de la comunidad.
Otra de las propuestas que se tienen en marcha es la creación de una zona franca de carácter industrial con capacidad de extraer desde las llantas inutilizadas, gránulos de caucho para la construcción de escenarios deportivos, iniciativa que cuenta con gran demanda en el ámbito nacional, siendo este un importante proyecto que no solo busca generar empleo, sino que también es una importante iniciativa ambiental.
Fuentes oficiales afirman que actualmente, existe una licitación para los planos de otras superficies comerciales a la capital quindiana.
El caso más reciente es el del almacén Flamingo, ubicado en una zona céntrica de la ciudad y que para algunos gremios de la ciudad, promete ser una obra para mitigar el desempleo e incentivar las compras, y como muchos afirman, que no sea necesario el desplazamiento a la ciudad de Pereira.
Los vendedores de las calles, afirman que en esta ciudad solamente hay políticos para campaña, porque en su caso, los candidatos en época de elecciones, prometieron dar una pronta solución que aún no ha llegado.
Jorge Marín es un vendedor ambulante, que no soportó el maltrato de los funcionarios de la secretaría de gobierno, y decidió tomar parte de un lote ubicado en zona central lote baldío, y formar una revueltería satélite con ubicación central, y de esta manera ofrecer a un beneficio mutuo entre las partes.
Y, en cambio, Ángela Patricia López, egresada de lenguas modernas de la Universidad del Quindío, trabaja para una empresa de telefonía celular, devengando un sueldo mínimo y con una contratación que no promete mucho.
Son palabras desalentadoras, pero Armenia se prepara fuertemente para afrontar la crisis y salir adelante después de tantos años de economía en grave estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario